La delegación aragonesa contó con la participación de Ángel Val, director gerente del IASS
Los días 24 y 25 de octubre, una delegación de Kairós participó en el encuentro festivo “Menos barreras, más barrio”, organizado por Plena Inclusión en Madrid como una fiesta final de celebración de los logros del proyecto “Mi casa: una vida en comunidad”.
El equipo, integrado por profesionales y personas usuarias, presentó los resultados de las iniciativas llevadas a cabo por Kairós dentro del proyecto Mi Casa y sus propuestas de futuro en la desinstitucionalización.
Desde Aragón, y con el compromiso de seguir liderando iniciativas y financiación en esta nueva línea de vida en comunidad, la delegación estuvo encabezada por Ángel Val, gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, y las entidades participantes en el proyecto en nuestra comunidad autónoma: Kairós, Fundación CEDES , Valentia ATADI y Plena Inclusión Aragón.

66 viviendas en 7 comunidades autónomas
Este proyecto impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea, se ha desarrollado desde 2022 en 66 viviendas de 7 comunidades Autónomas. En total, ha contado con la participación de 32 asociaciones de toda España y ha mejorado la vida de 759 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y grandes necesidades de apoyo que venían de residir en instituciones o en junto a su familia.
El proyecto “Mi Casa” ha trabajado en garantizar que todas las personas, incluidas aquellas con grandes necesidades de apoyo, tengan el derecho a vivir en comunidad. Con un enfoque centrado en políticas públicas inclusivas, apoyo institucional y prácticas profesionales adecuadas, “Mi Casa” ha facilitado la inclusión de estas personas en la vida de sus barrios y comunidades.
El encuentro de Madrid contó con talleres y presentación de resultados y también debates sobre los retos de futuro del proyecto. Las jornadas reunieron a 300 personas entre las que se encuentran personas beneficiarias del proyecto, profesionales de apoyo, representantes de administraciones públicas (estatales, autonómicas y locales) y familiares.

Más independientes y con mejor calidad de vida
Cuatro entidades consultoras expertas en medición del impacto de proyectos sociales han realizado estudios, cuantitativos y cualitativos, de los efectos que se han generado en la vida de las personas con discapacidad intelectual que han participado en ‘Mi Casa’. De los extensos informes que ultimarán en diciembre, se puede concluir que ha mejorado ostensiblemente la calidad de vida de las personas beneficiarias en estos tres años. Este efecto, se percibe en la disminución del uso de medicamentos, la reducción de problemas de conducta y, en consecuencia, de las restricciones que se les aplicaban; o en la mejora de las relaciones con el vecindario y del bienestar emocional, etc. Familiares y profesionales corroboran estos logros ya que constatan los avances logrados en la calidad de las interacciones con estas personas.

Prácticas innovadoras
– Las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo de los 66 pisos han tenido voz y voto a la hora de seleccionar a sus profesionales de apoyo.
– La figura de conectoras comunitarias: profesionales que mapean las oportunidades en el pueblo o el barrio para que las personas con discapacidad de los pisos puedan participar en asociaciones, espacios vecinales o iniciativas colectivas, públicas y privadas.
– Las personas facilitadoras: profesionales que garantizan las opciones de elección de las personas con discapacidad y su participación desde la ‘planificación centrada en la persona’.
– Las personas con discapacidad hacen actividades individuales en el ámbito comunitario: interactúan con el vecindario (compran en el supermercado, acuden al bar, al centro de salud…), participan en asociaciones de mujeres, colectivos de vecinos; participan en clases de baile ofrecidas por el Ayuntamiento; van a la biblioteca o al polideportivo, etc. De este modo, se ha conseguido promover la participación en actividades de forma individual y no siempre en grupo, como suele suceder en los centros residenciales.
Los resultados alcanzados en el proyecto a nivel nacional pueden consultarse en la web https://www.micasauvc.org/resultados-del-proyecto/ y abarcan áreas clave como la calidad de vida de los beneficiarios, la sostenibilidad económica, la innovación en prácticas de inclusión y la satisfacción de los profesionales que acompañan el proceso.